20 sept 2015

Homo naledi

Más de 1500 restos fósiles, que representan 150 indivíduos, encontrados en 2013 en el sistema de cuevas de la Estrella Naciente en Sudáfrica, han sido asignados a una nueva especie humana, el Homo Naledi, que muestra una combinación única de rasgos. 

El hallazgo ha causado un gran revuelo entre los especialistas debido a que cuestiona importantes conceptos actuales acerca del esquema de la evolución humana. 

Linaje homo.
Berger y su equipo describen cómo la colección exhibe una combinación única de características primitivas y derivadas. Por ejemplo, el tamaño cerebral pequeño, dedos curvados y la forma de los hombros, tronco y articulación de la cadera se asemejan al australopitecos  y a los de la especie humana más antigua Homo habilis. Sin embargo, las muñecas, las manos, las piernas y los pies son más parecidos a los de neandertales y humanos modernos.Además los dientes tienen algunas características primitivas (como el aumento en tamaño hacia la parte posterior de la fila de dientes), pero son relativamente pequeños y sencillos, y stán encajados ligeramente en los maxilares.
Globalmente, los restos parecen más similares a los ejemplos de Homo erectus de Dmanisi en Georgia, que han sido fechadas en ~1.8 mill. de años. Sin embargo, la rica muestra de H. naledi incluye huesos que son poco conocidos en otras especies tempranas de humanos, tales como el Homo rudolfensis, H. habilis y H. erectus, por lo que es difícil en este momento evaluar qué similitud existe con estas especies a través de los esqueletos.
Varías hipótesis sobre su antigüedad y dispersión
Si H. naledi tiene más de 2 mill de años, cómo sugiere Berger, la nueva especie podría ser la más cercana conocida al origen mismo del género Homo. Sin embargo, si los fósiles H. naledi tienen menos de 100.000 años, significaría que sobrevivió hasta hace relativamente poco tiempo, cómo en el caso de Homo floresiensis, muy lejos, en Indonesia (otra especie que combina un pequeño cerebro con pequeños dientes; Stringer, 2014). Dado H. naledi actualmente sólo se ha mencontrado en un lugar, no está claro el modo en que se limitaba o no al sur de África.
Si resulta que H. naledi estaba más extendido, su tamaño corporal moderado puede llevar a los científicos a reconsiderar otros fósiles diminutos hallados por toda África que, habitualmente, han sido atribuidos a un pequeño tipo de H. erectus.
Conducta compleja
Pese a que la cueva de Dinaledi ha sido comparada con la Sima de los huesos de Atapuerca, en esta última se han encontrado restos materiales de animales grandes, lo que no sucede aquí. Además, el equipo de Atapuerca recuperó también numerosos huesos de manos, pies y columna vertebral que podrían ser articulados (o re-conectados como lo estaban en vida). Esto los llevó a proponer que los restos de al menos 28 neandertales habían sido arrojados intencionalmente al fondo de la fosa donde los cuerpos se descomponían a salvo de depredadores oportunistas.
Después de considerar otras explicaciones alternativas, que abarcan desde que H. naledi ocupara las cuevas hasta que los cuerpos fueron dejados allí por los depredadores, Dirks y su equipo apoyan un escenario similar al propuesto para la Sima. Sin embargo también reconocen que la eliminación intencionada de los cadáveres es una conducta sorprendentemente compleja para una criatura con un cerebro no mayor que el de H. habilis o un gorila.
Datación frustrada y consecuencias
Desafortunadamente, los restos de H. naledi permanecen sin datar. Teniendo en cuenta que este material homínido podría concebirse incluso dentro de los últimos 100.000 años, la comunidad académica está desconcertada por la aparente falta de intentos de estimar su edad. 
Incluso sin datación, la naturaleza del mosaico de los esqueletos H. naledi proporciona todavía otra indicación de que el género Homo tuvo orígenes complejos. La mezcla individual de características primitivas y derivadas de diferentes fósiles tal vez indica que el género Homo podría ser "polifilético": en otras palabras, algunos miembros del género se podrían haber originado independientemente en diferentes regiones de África. Si este es el caso, significaría que las especies actualmente ubicadas dentro del género Homo tendrían que ser reevaluadas.
 
Fuente: The many mysteries of Homo naledi.  elifesciences.org eLife 2015;4:e10627

Aprendizaje vocal en bebés de titi (marmoset)

El desarrollo vocal humano se produce a través de dos procesos interactivos paralelos que transforman el llanto del bebé en vocalizaciones progresivamente más maduras, tales como sonidos de arrullo y balbuceos. En primer lugar, las categorías naturales de sonidos cambian a medida que el aparato vocal madura En segundo lugar, la retroalimentación vocal paterna sensibiliza a los niños a ciertas características de esos sonidos, y los sonidos se modifican en consecuencia.
Paradójicamente, se creía que nuestros antepasados ​​vivos más cercanos, los primates no humanos,  experimentan pocos o ningún cambio acústico relacionados con la producción durante su desarrollo, y también que dichos cambios eran impermeables a la retroalimentación social. 
Utilizando muestreos tempranos y exahustivos, el seguimiento cuantitativo de los cambios acústicos, y el modelado biomecánico, los autores de este estudio demuestran que las vocalizaciones infantiles de los monos tití sufren cambios dramáticos que no puede atribuirse únicamente a las consecuencias simples de crecimiento. Usando experimentos de interacción de los padres, se encontró que la retroalimentación de los padres influye de manera consistente en la tasa de desarrollo vocal de sus crías.
Estos hallazgos suponen un vuelco para las ideas, aceptadas durante décadas, sobre vocalizaciones de primates y muestran que los monos tití son un sistema modelo convincente para el desarrollo vocal temprano en los seres humanos.

Fuente: The developmental dynamics of marmoset monkey vocal production. D. Y. Takahashi; A. R. Fenley; Y. Teramoto; D. Z. Narayanan; J. I. Borjon; P. Holmes; A. A. Ghazanfar. Science Vol. 349 no. 6249 pp. 734-738. 

25 jun 2015

Simposium Internacional de Polifonía Tradicional (VIII Edición)

El Conservatorio de Tbilisi (Georgia) será la próxima sede del reconocido simposio que se celebrará entre los días 26 y 30 de septiembre de 2016 y cuyos plazos de envío de materiales e inscripciones comienzan en noviembre de este año.

Se alienta a los participantes que lo deseen a enviar resúmenes de todos los aspectos de la polifonía tradicional. Los trabajos presentados serán agrupados de acuerdo a los problemas discutidos en ellos y se presentarán en la sesión correspondiente. Esto permitirá cubrir mejor la amplia gama de temas de la polifonía. Junto a los temas tradicionales, el comité organizador ha incluido este año un nuevo tema especial para el octavo Symposium:
Relaciones Interculturales, Migraciones y Dinámicas geográficas de la Polifonía Tradicional: pasado y presente.
 Los restantes bloques de contenido son:
  1. Aspectos Teóricos Generales y Estéticos de la Polifonía.
  2. Estilos Regionales y Lenguaje Musical de la polifonía tradicional.
  3. Estudio comparativo de la polifonía tradicional.
  4. Aspectos sociológicos del Polifonía tradicional: Ejecutantes y oyentes; Sexo, edad, clase social y Mass Media.
  5. La polifonía en la música sacra y profana.
  6. Polifonía tradicional Instrumental.
  7. Polifonía y Danza Tradicional.
  8. Polifonía y monofonía: ¿Existe frontera entre ellos?.
  9. Fuentes Históricas de la polifonía.
  10. Polifonía Tradicional y Géneros Musicales populares.
  11. ¿El el canto Polifónico un fenómeno exclusivamente humano? - Cantar a Dúo y Coros en las sociedades animales.
  12. "Música del mundo" y  Polifonía tradicional.

Mesa redonda: "Formas, Tipos Estructurales y Cartografía de la Polifonía tradicional"
 
Información/Contacto para los participantes del Simposio

  • Prof. Rusudan Tsurtsumia, E-mail: polyphony@conservatoire.edu.ge
  • Dr. Joseph Jordania, E-mail: josephjordania@yahoo.com.au 

25 abr 2015

Artículos - Music and Language Frontiers

 Desde este enlace es posible descargar algunos títulos publicados.  (En la parte inferior de la página se encuentra una animación que permite seleccionar el respectivo documento (pdf/doc).

  • Estudios acerca de la música sobre la atención y sus trastornos 
  • Función motora y música 
  • La música, el oído y el cerebro 
  • Desarrollo Musical y Desarrollo Neurológico 
  • Habilidad musical y habilidades tonales 
  • Principios generales del desarrollo musical y lingüístico 
  • Síndrome de Williams (Bibliografía recomendada) 
  • Cerebro, música y lenguaje: consideraciones sobre función y estructura 
  • Sobre la respiración y digitación en músicos

17 abr 2015

Canto coral en la cultura y la evolución humanas, Joseph Jordania.


25 ene 2015

Procesamiento Tonal para la música y la prosodia en los niños con síndrome de Williams

Relación entre habilidades musicales y prosódicas en el Síndrome de Williams

Los estudios sobre WS (Síndrome de Williams) se han convertido en caldo de cultivo para los debates sobre la modularidad de la mente. Pese a la controversia existente respecto a la modularidad del lenguaje y la música en WS, este es el primer trabajo se centra en las posibles relaciones entre los mecanismos de procesamiento para la música y el componente lingüístico de la prosodia en esta población. En la investigación actual, las habilidades de los niños con SW de discriminación tono musical se relacionan con su capacidad para discriminar contornos prosódicos basados en Tono.

22 ene 2015

¿Existe alguna restricción de la variación tonal para la percepción de las emociones vocales en las Lenguas Tonales?

Símbolo 'Kuai le' cantonés


La prosodia del habla transmite un repertorio fluente de funciones lingüísticas y paralingüísticas. La expresión vocal de la emoción es una de estas diversas funciones paralingüísticas. El conocimiento convencional acerca de la expresión vocal de la emoción indica que diferentes emociones se caracterizan por ciertas características acústicas distintivas y que estas características acústicas son similares en todos los idiomas.


30 dic 2014

El canto de Uirapuru, Bach y Haydn

Un especialista en ornitología y una musicóloga descubren que el canto del
uirapuru, un reyezuelo del Amazonas, utiliza patrones similares a los de composiciones como las de Haydn y Bach.

   La gente reconoce hace tiempo la similitud entre las canciones de las aves y otros animales  y la música humana.  Se imitan animales en la música de todo el mundo, y culturas tan diversas como las Luiseño de California, los Tuvas, y los antiguos chinos han identificado a los animales con el origen de la su música. Este trabajo toma como punto de partida la premisa zoomusicológica que algunas canciones de animales son lo suficientemente similares a la música humana que las técnicas desarrolladas originalmente para el análisis de la música humana puede aplicarse efectivamentecon ellos. La canción de una clase concreta de reyezuelo (Cyphorhinus arada), es conocida tanto en su selva nativa amazónica como fuera de ella por su musicalidad,Los autores del estudio creen que pueblos como los nativos luiseños de California, los tuvanos de Asia central y los chinos reconocen en los animales el origen de su música
   Pero no resulta igual de agradable escuchar el alarido de un demonio de Tasmania que el trino de un canario. Desde la antigüedad en Grecia o China hasta la música clásica occidental existen ciertos patrones comunes que determinan la apreciación subjetiva de lo que consideramos una composición consonante o disonante. En general, los sonidos de los animales, incluidos los cantos de las aves, no tienen por qué adaptarse a nuestro criterio.

 Una excepción notable es el uirapuru o cucarachero musical (Cyphorhinus arada), un pájaro de la cuenca amazónica cuyo canto ha gustado tanto al oído humano que la música brasileña se ha inspirado en él, como el poema sinfónico Uirapuru que el músico Heitor Villa-Lobos compuso en 1917. Los autores del estudio, la musicóloga y compositora Emily Doolittle y el ornitólogo Henrik Brumm, han destripado el canto de esta ave para comprender qué tiene de especial para resultar tan musical a nuestros oídos. Y lo que han descubierto es que al uirapuru solo le falta grabar sus composiciones y venderlas en CD: no solo utiliza intervalos consonantes, es decir, aquellos que para nosotros representan la escala de las notas musicales, sino que lo hace ciñéndose a octavas perfectas, quintas o cuartas, los intervalos que cualquier compositor humano emplea si pretende que su música no chirríe a los oídos. Aún más: el humilde uirapuru jamás podría imaginar que un patrón de su canto ha sido descubierto por Doolittle y Brumm en el segundo movimiento de la Sinfonía nº 103 de Haydn y en una de las fugas pertenecientes a «El clave bien temperado» de Bach.
“Sin embargo, esto no significa que el cucarachero musical cante en una clave del modo en que lo haría un músico humano, sino que la preferencia del pájaro por las consonancias produce conjuntos de tonos que para el oído humano suenan como si pertenecieran a la misma escala”, aclara Doolittle.
    Dado que el concepto de consonancia al gusto humano no deja de ser subjetivo, los autores verificaron sus resultados sometiendo a un grupo de 91 voluntarios a una audición a ciegas. Los sujetos escucharon fragmentos tomados del canto del uirapuru en comparación con melodías similares generadas por ordenador, pero con los intervalos ligeramente alterados. Como explican los autores en su estudio publicado en la revista Journal of Interdisciplinary Music Studies, el 67% de los voluntarios juzgó que la pieza del pájaro era más “musical” que la de la computadora.
   Según Brumm, responsable de los aspectos zoológicos del trabajo, aunque los trinos de muchas aves puedan resultarnos agradables, “ello no implica que el canto de los pájaros en general esté construido como la música humana; hay unas 4.000 especies de pájaros cantores y cada uno canta a su manera, no siempre de forma muy musical”. En cambio, a juicio de Brumm, sus resultados explican “por qué esta especie ha tenido un papel tan prominente en la mitología y el arte”.

Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20131028/abci-pajaro-invento-musica-bach-201310280953.html
Artículo: http://www.musicstudies.org/JIMSvol6issue1PRINT/Doolittle_JIMS_12060103.pdf

27 dic 2014

Predicción de eclipses mediante el Mecanismo de Antikythera

    El Mecanismo de Antikythera era capaz de predecir, basándose en el ciclo lunar Saros de 223 días, los eclipses que se producirían con mucha antelación. Estos se indican en una espiral de cuatro turnos (vueltas) por glifos que describen el tipo y tiempo de eclipse e incluyen con letras un índice alfabético referido a las inscripciones de eclipses solaresÉste índice con grupos de letras, describe las características comunes del eclipse.  
   Sin embargo, la agrupación y ordenación de las letras del índice, la organización de las inscripciones y los tiempos de eclipses aún no habían sido aclaradas. 
Una nueva lectura e interpretación de los datos de la placa posterior del Mecanismo de Antikythera, incluyendo los glifos, las letras índices y las inscripciones de eclipses, ha dado lugar a cambios sustanciales en los trabajos publicados anteriormente.
Sobre esta base, los autores del artículo presentan dos modelos aritméticos para explicar el esquema de predicción del eclipse total. 
  1. El primer modelo resuelve la distribución de los glifos, la agrupación y ordenamiento "anómala" de las letras índices y la estructura de las inscripciones. También implica la existencia de inscripciones de eclipses lunares que se han perdido.
  2. El segundo modelo detalla la distribución temporal de glifos y explica la espiral de cuatro giros del Dial de Saros. Juntos, estos modelos, nos esclarecen el desarrollo sorprendentemente temprano del Mecanismo de Antikythera.
  
  Los antiguos griegos construyeron una máquina capaz de predecir, con años de antelación, no sólo los eclipses, sino también una notable variedad de sus características, tales como direcciones de oscurecimiento, magnitud, color, diámetro angular de la Luna, la relación con el nodo y el eclipse de la Luna y el tiempo. 
   Pese a que con nuestros conocimientos actuales sabemos que no era una predicción del todo exacta, fue un logro asombroso para su época.
Fuente: Freeth T (2014) Eclipse Prediction on the Ancient Greek Astronomical Calculating Machine Known as the Antikythera Mechanism. PLoS ONE 9(7): e103275. doi:10.1371/journal.pone.0103275

25 dic 2014

El cuerpo calloso de Albert Einstein

  Fue sin duda el físico más importante del siglo XX y su extraordinaria inteligencia ha intrigado enormemente tanto a científicos como al público en general. Aunque diversos estudios se han centraron principalmente en las características histológicas y morfológicas del cerebro de Einstein tras su muerte, los sustratos del genio de Einstein siguen todavía siendo un misterio (Diamond et al., 1985; Anderson y Harvey, 1996; Kigar et al., 1997; Hines, 1998; Witelson et al, 1999a, b; Colombo et al, 2006;. Falk, 2009). Recientemente, Falk et al. (2013) analizaron 14 fotografías recientemente descubiertas y encontraron que el cerebro de Einstein tenía un córtex prefrontal extraordinario, y que las partes inferiores de las cortezas somatosensoriales y motoras primarias estaban considerablemente expandidas en el hemisferio izquierdo.   Entre estas 14 imágenes se encontraban las de la superficie medial izquierda y derecha cerebro de Einstein, en las que el cuerpo calloso se mostraba con gran resolución y precisión.  
  El cuerpo calloso es el principal haz de fibras nerviosas que conecta las regiones corticales de los hemisferios cerebrales y en el cerebro humano y desempeña un papel esencial en la integración de la información transferida entre los hemisferios través de sus miles de axones (Aboitiz et al., 1992). Las dos fotografías de la superficie medial de los hemisferios cerebrales de Einstein proporcionan la base para el presente estudio.
Este estudio es el primero en investigar la conectividad de los hemisferios cerebrales de Einstein mediante la comparación de la morfología de su cuerpo calloso con la de 15 hombres sanos de edad avanzada y 52 hombres jóvenes sanos.
  Los autores concluyen que el cuerpo calloso de Einstein era más grueso en la gran mayoría de las subregiones que sus partes correspondientes en el cuerpo calloso de los controles de edad avanzada, y que el cuerpo calloso de Einstein era más grueso en rostrum genu, cuerpo medial, istmo, y (especialmente) el esplenio respecto a los grupos de control más jóvenes.  
  Estos hallazgos muestran que la conectividad entre los dos hemisferios era mejor  en líneas generales en Einstein en comparación con los controles. 
  Los resultados sugieren que los dones intelectuales de Einstein no sólo se relacionan con especializaciones en el plegamiento cortical y arquitectura celular en ciertas regiones del cerebro, sino que también participa la comunicación coordinada entre los hemisferios cerebrales. Por último, pero no menos importante, el enfoque mejorado para la medición de cuerpo calloso utilizado en este estudio puede tener aplicaciones más generales en los estudios de esta estructura cerebral.
Fuente: The corpus callosum of Albert Einstein‘s brain: another clue to his high intelligence? Weiwei Men, Dean Falk, Tao Sun, Weibo Chen, Jianqi Li, Dazhi Yin, Lili Zang and Mingxia Fan. Brain (2013).

 

Las correlaciones entre la estructura demográfica, musical, genética y el lenguaje.


Los autores, entre los que destacamos a Steven Brown, presentan en su estudio lo que a su entender podría ser 
  La primera evidencia cuantitativa de que la música y la genética pueden haber coevolucionado demostrando correlaciones significativas entre las canciones populares de distintas etnias y la variación del ADN mitocondrial de nueve pueblos indígenas de Taiwán.
  Estas correlaciones fueron de una magnitud comparable a las existentes entre la lengua y los genes en las mismas poblaciones, aunque la música y la lengua no se correlacionaron significativamente con el uno al otro. Un examen de la estructura genetica poblacional  mostró paralelos más fuertes con la música que con lengua.
  En general, los resultados sugieren que la música podría tener una profundidad temporal suficiente como para volver sobre antiguos movimientos poblacionales y, además, que podría capturar distintos aspectos de la historia de la población que la lengua.
Concluyen por lo tanto, que la música puede servir potencialmenter como un nuevo marcador de las migraciones humanas para complementar la genética, el idioma y otros marcadores usualmente empleados en este tipo de estudios.



Fuente: Brown S, Savage PE, Ko AM-S, Stoneking M, Ko Y-C, Loo J-H, Trejaut JA. 2014 Correlations in the population structure of music, genes and language. Proc. R. Soc. B 281 : 20132072.